miércoles, 6 de junio de 2012

Principales características del Comunitarismo moderno



  El liberalismo ha sido criticado desde el siglo pasado, desde diferentes frentes y partidos políti­cos, como los partidos socialistas, como de socialdemócratas, socialcristianos y de una infinidad de expresiones académicas, sociales y religiosas, incluido el pensamiento de liberación latinoamerica­no, la doctrina social católica, movimientos ecologistas y de derechos humanos, entre muchos otros.

A inicios de la década ochenta, apareció en Estados Unidos y Canadá una corriente de pensamiento filo­sófico, político y moral denominada comunitarista. Este movimiento intelectual no constituye un conjunto unificado sino más bien un conglomerado de versiones libres.

El Comunitarismo surge como una propuesta teórica y filosófica, que pretende construir una al­ternativa (tercera vía) entre el liberalismo y el socialismo marxista (Estado y colectividad), viendo la necesidad de construir una opción capaz de configurar un nuevo orden mundial, donde el protagonis­mo de la sociedad resulta esencial ante el predominio de los mercados y las sociedades estatizadas.

De ahí viene el lema comunitarista que viene a constituirse en su bandera distintiva: ni liberalismo ni estatismo: ¡comunitarismo!

Pero ¿qué caracteriza al comunitarismo? Muchas cosas, por ejemplo el comunitarismo cri­tican el carácter individualista del modo de producción liberal y se presenta como una filo­sofía política que sustenta a la llamada socioeconomía de la solidaridad. Dicha doctrina, pre­tende reconducir la ciencia económica en el seno del contexto social y moral, con criterios de racionalidad, para lograr la justicia y la solidaridad, y no solamente la maximización de las ganancias.

El comunitarismo como lo sugiere Amitai Etzioni, uno de sus mas connotados y comprometidos autores, en su libro La Nueva regla de Oro “…pasa por encima de la vieja discusión entre pensamientos de izquierda o de de­recha y sugiere una tercera filosofía social”. La razón básica que hace indispensable este reordenamiento es que el mapa izquierda-derecha se centra en el papel del gobierno en contraposición con el sector privado y en la autoridad del Estado en contraposición con el individuo”. El eje de reflexión para el comunitarismo, más allá del dualismo Izquierda-Derecha, es la relación entre la persona y la comunidad, las necesarias autonomías y libertades para la persona en un proyecto democrático y el necesario orden para que la comunidad logre formas de justicia integral.

A una izquierda que considera que es el Estado el mejor sujeto para resolver la agenda so­cial y económica de una sociedad, y a una derecha que en el mismo sentido deposita la totali­dad de sus apuestas en el mercado, el comunitarismo propone una concurrencia del Estado, del mercado y de un fuerte sector de empresarialidad social y solidaria en la gestión del bien común.

A una derecha que reivindica el capital como factor de producción y a una izquierda que reivindica el traba­jo, el comunitarismo propone reconocer a estos dos factores como generadores de riqueza económica e invita a que el capital, sin incurrir en prácticas especulativas, y el trabajo, sin incurrir en prácticas burocratizadas, sumen esfuerzos con otros factores de producción como la tierra, la tecnología y el conocimiento y superen cualquier tipo de práctica rentística y coadyuven en la generación de una cultura de empresarialidad y de empresarios que deje atrás la cultura de negocios y negociantes. El comunitarismo supone más empresarios y menos nego­ciantes en los tres sectores de la vida económica y social de una comunidad: el privado, el público y el solidario.

De otra parte, el comunitarismo se diferencia claramente del conservadurismo, del liberalismo y del socia­lismo. Se presenta como una propuesta diferente a cada una de esas escuelas, por la vía de retomar en forma crítica y propositiva los conceptos fundamentales que son característicos en cada una de esas escuelas políticas.

Así, el comunitarismo reconoce principios tan importantes como el orden y la autoridad. Afirma con claridad que el orden ha de ser entendido desde una perspectiva dinámica, no quietista, y ha de ser obje­to de construcción social y no como un acto revelado por una persona o grupo parcial de una comunidad.

Para el comunitarismo el binomio autoridad - obediencia es necesario en cualquier comunidad, pero exige no confundirlo con el binomio poder - servilismo.

Del liberalismo, el comunitarismo rescata la valoración que aquel hace por los principios de autonomía y libertad. El comunitarismo afirma la necesidad de que cada sujeto social que legítimamente invoque estos principios, los ejerzan en el horizonte de la responsabilidad social. Ni libertinaje ni autonomía irresponsa­ble caben dentro de una perspectiva comunitarista, la cual reconoce la autonomía y la libertad de la persona y de los diversos estamentos de la sociedad civil como principios intrínsecos a un proyecto democrático.

Con el socialismo el comunitarismo comparte su interés por la justicia social pero lo hace reivindicando la digna diversidad y no dentro de lógicas que colinden o apuesten por modelos colectivistas de vocación igualitarista. La digna distribución de riqueza económica, poder político, poder cultural son propias de una visión comunitarista.

El comunitarismo supera la visión dualista privado vs público y reconoce la necesaria concurrencia de estos dos sectores, con sus respectivas lógicas económicas y formas jurídicas en la gestión del bien común. Reconoce además de manera explícita, como otro protagonista en la gestión del bien común, a esas formas de emprendimiento solidario propias del tercer sector, de la economía social y solidaria, y la necesidad de la construcción de un derecho solidario.

En la perspectiva comunitarista, el mercado, el estado y los emprendimientos solidarios han de contribuir en la generación de riqueza económica, en su justa distribución y en el desarrollo de capital social de toda comunidad.

El comunitarismo afirma la necesidad de entender la democracia no sólo como un procedimiento sino también como la construcción cotidiana de actitudes y hábitos que permitan hacer trámite creativo de la diversidad, de la complejidad de intereses y conflictos que transitan por la trama social de las comunidades contemporáneas.

Las manifestaciones tanto representativas como participativas de la democracia son necesarias en una vi­sión comunitarista. La apelación a la representatividad por la vía de partidos políticos contribuye a tramitar los diversos intereses que confluyen en un tiempo y espacio comunitaristas y el comunitarismo reconoce la importancia de los partidos como tejedores de voluntades colectivas y canalizador de liderazgos personales.

Desde el comunitarismo se puede revisar de manera crítica las prácticas propias de los regimenes presiden­cialistas y modelos centralizados de la gestión territorial. Por ser una escuela política que cree en la necesaria distribución de ese bien social que es el poder político, se podría afirmar que el comunitarismo acogería con entusiasmo todo avance institucional en la vida política de un país, que contribuya a lograr los rasgos de un modelo de régimen parlamentario y la profundización de una mayor autonomía en la gestión territorial.

El comunitarismo tiene un fundamento antropológico, la persona, que supera la vi­sión individualista de estirpe liberal privatista y también trasciende aquella visión que redu­ce al ser humano a ser solo un ciudadano preocupado por la construcción de lo público estatal.

La persona integra sus dimensiones privadas y públicas y busca aumentar la coherencia comportamental entre estas dos esferas de la vida cotidiana entendiendo que desde cada una de ellas se puede construir o destruir el bien común.

La noción de persona y la escuela de pensamiento que la promueve encuentra en las escuelas del per­sonalismo comunitaristas de Emanuel Mounier, católico francés que vivió en la primera mitad del si­glo XX, y del judío Martin Buber, autor de YO-TU, sus más reconocidas fuentes filosóficas a las que se suman los aportes que desde México para el mundo hiciera el Nóbel de literatura Octavio Paz.

El Comunitarismo apela a la solidaridad como el liberalismo lo hace con la libertad, el socialismo con la igualdad y el conservadurismo con el orden.

En la perspectiva comunitarista, la solidaridad no es un deber que se cumpla a regañadientes o por obligación, con un cierto sentimiento de culpa y renunciando a los propios intereses en aras de los inte­reses de los demás. En la perspectiva comunitarista, la solidaridad, y el acto de solidarizarse, se lee como un derecho que tiene toda persona u organización, el cual se puede ejercer de manera autónoma y gozo­sa, satisfaciendo los intereses propios y de los otros, llegando a ella por persuasión y seducción. Ejercer el derecho a solidarizarse en clave comunitarista es participar activamente en la gestión del bien común y puede ser un derecho que se invoque por el sector público, por el sector privado y el tercer sector, los tres sectores tendrán el deber de ejercer ese derecho de manera socialmente competente y responsable.

Si el liberalismo como escuela de pensamiento político hizo las aportaciones necesarias para construir un modelo de estado de derecho que hoy también es reivindicado por las escuelas conservadoras y el socialismo propició la construcción de un modelo social benefactor de estado, es apenas legítimo que el comunitarismo, amén de reivindicar una nueva figura antropológica como es la persona para la construcción de lo político, pro­ponga una visión de sociedad civil como el espacio de la autonomía democrática y responsable y la construcción de un modelo de Estado Comunitaristas, que no caiga en las veleidades del neoliberalismo ni del burocratismo.

Cabe en las posibilidades del comunitarismo configurarse como un cuerpo de doctrina que de paso a la creación de un nuevo movimiento político, partido político, de vocación histórica.

El comunitarismo así mismo retoma el ideal cristiano del “ama a tu prójimo como a ti mismo”, lo que equivale a un principio universal de ciudadanía, que parte de la necesidad y conveniencia “de ponerse en los zapatos del otro”, para posibilitar la construcción de una sociedad equitativa y con justicia social.

      El comunitarismo, con su antropología y visión de sociedad y Estado, es una invitación a la creativi­dad social y política (nada más cerca de la fe que el acto creativo como dijo Miguel de Unamuno).





Alberto Buela
Montivedeo, 2002

2 comentarios:

  1. Se entiende muy claramente. Muy buen aporte.
    Al leerlo, resonó mucho en mi la similitud del comunitarismo con el keynesianismo. ¿Hay algún vínculo entre estas perspectivas sobre la economía política? Pareciera que el segundo es, más bien, la expresión económica de la teorética del primero. Sería interesante analizar en qué medida los autores exponentes de una y otra aproximación dialogan.
    Es por esto mismo que me gustaría poder leer un poco más acerca de ésto. ¿Hay algún texto en el que pueda basar mi estudio? Aparte de los que se mencionan en el texto haciendo referencia al comunitarismo personalista, ¿puedo encontrar algún escrito sobre el comunitarismo moderno que me pueda ilustrar con más detalle las ideas que aquí se exponen?
    Desde ya, felicitaciones y muchas gracias.

    ResponderEliminar