lunes, 11 de junio de 2012

Una Comunidad Nacional de todas las sangres



“Algunos dicen que si uno es libre, lo es hasta en la cárcel, pero es
más exacto afirmar que el yo del individuo se realiza a través del yo nacional”.

René Zabaleta Mercado

René Zabaleta Mercado, uno de nuestros más prolíficos intelectuales, fallecido hace ya 25 años, manifestaba en forma magistral, que la manera que tiene la persona de realizarse (probablemente la única), es a través del Yo Nacional, que para nosotros, a partir de la filosofía política comunitarista, equivale a la Comunidad Nacional.

Sin embargo esa Comunidad Nacional, como decíamos en el primer boletín, aun esta en proceso de construc­ción, aun es un concepto que debe ser concretado. Boliviano es un país diverso, y su actual Constitución lo reconoce como de carácter multicultural.

En Bolivia existen culturas milenarias, pero también concreciones culturales mas recientes y de no menor im­portancia, producto de las emigraciones y el mestizaje cultural.

Esto provoco en gran medida, el lento proceso de pasar de un concepto meramente jurídico (República de Boli­via) a un concepto más complejo y rico, como es el de Comunidad Nacional.

Pero para constituir una comunidad nacional es necesario construir un sentimiento de comunidad conjuntamente con una identidad nacional propia, que englobe necesariamente en un concepto mas grande y rico a todas las demás comunidades e identidades existentes en Bolivia (regionales, indígenas, etc).

En Bolivia, ese sentimiento de comunidad, que tradicionalmente mostraban los pueblos originarios, se fue diluyendo por efectos de la Conquista y de la Independencia, incrementándose la rapidez de esta disolución por efectos de una presión aun mayor que en los hechos significa la globalización.

Muchos países a la fecha atraviesas fuertes crisis de identidad, por la desaparición justamente del sentimiento de comunidad.

El sentimiento de comunidad, y de identidad se estructura en base a las vivencias del hombre en sociedad. En esta construcción, “el individuo siempre busca el reconocimiento de si mismo en los otros, a fin de lograr conformar un `nosotros`; de tal forma que la identidad resulta un proceso socialmente construido en el cual la existencia del otro es esencial” Pinillos, G.(2005:2).

El “nosotros”, en el caso boliviano empero, es un “nosotros” que debe construirse a partir de la concreción de una Comunidad Nacional de todas las sangres, como diría el peruano Juan Luís Orrego Arguedas.

Un Estado plurinacional, y multicultural como el definido por la nueva CPE puedo aumentar esta confusión identitaria, sin embargo, puede ayudar decisivamente a puede contribuir a superar esta personalidad práctica­mente esquizofrénica que prácticamente caracteriza el “ser nacional boliviano”, dando respuesta a la pregunta fundamental que hace a toda identidad:

“La identidad es la respuesta a la pregunta ¿quién soy yo?”


Santiago Evilan

No hay comentarios:

Publicar un comentario